+52-55-4027-3446
·
México
·
Lunes - Viernes 09:00 - 18:00 horas

Conoce los Estatutos de la Academia Mexicana de Geriatría AC

Academia Mexicana de Geriatría AC
Geriatras

Conoce los Estatutos de la Academia Mexicana de Geriatría AC

E S T A T U T O S:

LINEAMIENTOS

CAPÍTULO 1

DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO, OBJETIVOS:

ARTÍCULO PRIMERO: Los comparecientes constituyen una Asociación Civil bajo la razón social de “ACADEMIA MEXICANA DE GERIATRÍA AC”, que siempre irá seguida de las palabras “ASOCIACION CIVIL”, o de sus abreviaturas “A. C.”

ARTÍCULO SEGUNDO: El plazo por el que se constituye la academia será de NOVENTA Y NUEVE AÑOS, contados a partir de la fecha de firma de la presente escritura, prorrogables por el tiempo que acuerde la Asamblea General de Asociados.

ARTÍCULO TERCERO: El domicilio de la Academia será en Guayas #76 Colonia Merced 2 Torreón, Coahuila, CP 27010, con secciones u oficinas en cualquier otra parte de la República que pueden considerarse la oficina de los Capítulos de la Academia Mexicana de Geriatría.

ARTÍCULO CUARTO: La Academia tendrá por objeto, además de lo que señala el artículo cincuenta de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, el siguiente:

  1. Agrupar a todos los Médicos Cirujanos que cuentan con cédula profesional expedida por la DirecciónGeneral de Profesiones en la Especialidad de Geriatría con estudios formales, excluyendo a todos losque ostenten cédulas de especialidad de Geriatría y Gerontología.
  2. Se entenderá estudio formal en la especialidad los realizados en un medio un hospitalario, concaracterísticas de residencia médica y efectuados durante un periodo de no menor a dos años.
  3. Agrupar a los profesionistas de las diciplinas que integran la atención interdisciplinaria en geriatríacomo los son Enfermería, Nutrición Trabajo social, Terapia física, Odontología, Medicina familiar yespecialidades médicas afines, mismos que deberá contar con cédula profesional expedida por laDirección General de Profesiones que avale su profesión.
  4. Generar y mantener relaciones científicas y vinculación con asociaciones nacionales o internacionales,así como con las instituciones universitarias, públicas o privadas, y/o cualquier institución interesadaen el desarrollo de la Geriatría.
  5. Promover actividades de educación en materia de salud pública y coordinar las acciones dirigidas amejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México creando grupos de trabajo. Apoyar laimpartición de cursos de actualización a sus afiliados y personas interesadas además de compartirtemas de interés a propios y profesionistas afines por medios de divulgación.
  6. Fomentar la investigación y difusión científica en Geriatría.
  7. Estimular el intercambio de experiencias y la investigación, científica organizando reunionesacadémicas como: conferencias, simposios, seminarios, cursos, convenciones, congresos o cualquierotra actividad que sirva para los mismos fines y propósitos.
  8. Otorgar cuando sea posible becas a sus asociados, preferentemente en instituciones educativas quepertenezcan al Sistema Educativo Nacional; o a personas de escasos recursos que se encuentrenrealizando la Residencia Médica en la Especialidad de Geriatría o en cursos de alta especialidad.
  9. Prestar la más amplia colaboración a la Administración Pública y a la Dirección General deProfesiones, así como otras sociedades médicas.
  1. Denunciar a la secretaria de Educación Pública o a las autoridades penales las violaciones a las leyesal ejercicio de la especialidad.
  2. Velar por que los puestos públicos en lo que se requieren conocimientos propios de la especialidadsean desempeñados por especialistas en Geriatría con cédula de especialista legalmente expedida ydebidamente registrada.
  3. Vigilar el ejercicio profesional de la especialidad con objeto de que éste se realice dentro del másalto nivel científico, legal y ético.
  4. Elaborar trabajos de contenidos científicos y técnicos.
  5. Colaborar con las instituciones educativas en la elaboración de los planes de estudios de las carrerasoresidencias hospitalarias.
  6. Sancionar o Expulsar de su seno, a los socios que ejecuten actos que se aparten de la ética, o queperjudiquen, desprestigien o deshonren de alguna manera la especialidad.
  7. Otorgar reconocimientos y/o nombramientos especiales u honorarios a los asociados que lo merezcany para ello la Asamblea General de Asociados así lo determine.

CAPÍTULO 2

LOS ACADÉMICOS

ARTÍCULO QUINTO: Los Académicos serán las personas que hayan decidido afiliarse a la Academia Mexicana de Geriatría y podrán ser de los siguientes 4 tipos: Académicos, Académicos Honorarios y Académicos Residente y Académicos asociado.

  1. Será Académicos, cualquier persona que cumpla con los siguientes requisitos:Tener el título y cédula profesional de Médico Cirujano, y haber realizado la Especialidad de Geriatríamediante los procesos validados para obtener la especialidad de Geriatría en México reconocida por elConsejo Mexicano de Geriatría A.C.
  2. Tener Cédula profesional de la Especialidad en Geriatría emitida por la Dirección General deProfesiones de la Secretaría de Educación Pública de México excluyendo aquellos que presenten títuloy cédula de “especialidad en geriatría y gerontología” o similares (ejemplo: especialidad no medica engeriatría).
  3. No haber sido sancionado por violación a cualquier disposición legal contenida en la LeyReglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad deMéxico, su Reglamento o en sus correlativos de los demás estados de la República Mexicana.
  4. Cubrir la cuota anual que determine para tal efecto la Asamblea General Ordinaria.
  5.  
    1. Será Académicos Honorario, cualquier persona que cumpla con los siguientes requisitos:Ser Asociado Titular y/o fundador de la Academia Mexicana de Geriatría A.C., o Geriatras de quiense haya demostrado destacada labor científica o en beneficio de la Geriatría y de la Academia Mexicanade Geriatría.
    2. Ser propuesto por 6 Académicos Titulares.
    3. Haber sido presidente de la Academia.
    4. La propuesta deberá ser aprobada por la Asamblea de Académicos
    5.  
  1. Será Académico Residente, quien cumpla con los siguientes requisitos:
  2. Tener el título y cédula profesional de Médico Cirujano.
  3. Demostrar mediante documentos de la sede hospitalaria y Universitaria que esté cursando laespecialidad de Geriatría.
  1. No haber sido sancionado por violación a cualquier disposición legal contenida en la LeyReglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el DistritoFederal, su Reglamento o en sus correlativos de los demás estados de la República Mexicana.
  2. Cubrir la cuota que determine para tal efecto la Asamblea General Ordinaria.
  1. Será Académico asociado, quien cumpla con los siguientes requisitos:Profesionales que formen parte del equipo multidisciplinario como enfermeria, psicología, nutrición,Medicina física y rehabilitación, así como profesionales afines a la Geriatría como Medicina familiar,psiquiatría, y Medicina Interna así como especialidades que desean ser parte de la academia y que seránconsiderados por la asamblea ordinaria.
  2. Tener Cédula profesional de la Especialidad emitida por la Dirección General de Profesiones de laSecretaría de Educación Pública de México que avale su profesión excluyendo a las personas concedula de “especialista en geriatría y gerontología” y similares.
  3. No haber sido sancionado por violación a cualquier disposición legal contenida en la LeyReglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad deMéxico, su Reglamento o en sus correlativos de los demás estados de la República Mexicana.
  4. Cubrir la cuota anual que determine para tal efecto la Asamblea General Ordinaria.
  5.  

ARTÍCULO SEXTO: Son derechos y obligaciones de los Académicos:

  1. Derechos de los Académicos y Académicos Honorarios:
  2. Tener voz y voto además de intervención en las Asambleas.
  3. Elegir o ser electo para cualquier puesto de representación del Consejo Directivo cuando cumpla conlos requisitos de candidato.
  4. Exponer de forma verbal y por escrito al Consejo Directivo las sugerencias o quejas que conlleven almejoramiento de las de las actividades de la Academia.
  5. Participar en los actos organizados y celebrados por la Academia.
  6. Solicitar la totalidad de los registros contables e información necesaria sobre el funcionamiento yactividades del Consejo Directivo.
  7. Recibir promoción de las actividades de la Academia como son los congresos, cursos, la revista,podcast, libros, material académico, otros, que se genera para la distribución entre los miembros de laAcademia
  8. Acceder a becas, premios o bonificaciones que la Academia pueda ofertar.
  9. Disfrutar del acceso y utilización del sitio de Internet de la Academia.
  1. Obligaciones de los Académicos y Académicos Honorarios:
  2. Cumplir y vigilar el cumplimiento de los estatutos.
  3. Respetar los acuerdos y normas propuestos en las Asambleas.
  4. Acudir a las Asambleas que se convoquen.
  5. Cumplir con las cuotas establecidas por la Academia para su mantenimiento.
  6. Evitar acciones que dificulten las labores la Academia.
  7. Evitar acciones que desprestigien la Academia.
  8. Al separarse de la Academia deberá dar aviso al Consejo Directivo.
  9. Cumplir con los compromisos académicos aceptados para los Congresos de la Academia.

En caso de incumplimiento injustificado la sanción será determinada por la asamblea general.

  1. Los socios nombrados por la Junta Directiva como representantes de la Academia en organizaciones yforos científicos deben cumplir con la asistencia a dichos cargos de representación, y reportar informes ala Junta Directiva de la Academia cuando esta lo solicite. La Junta Directiva puede realizar el cambio dela persona representante por incumplimiento.

ARTÍCULO SÉPTIMO: Son derechos y obligaciones de los Académicos Residentes:

  1. Derechos:
  2. Participar con voz, pero sin voto en las asambleas.
  3. Ejercer el derecho de petición y crítica.
  4. Denunciar irregularidades visibles entre los miembros representativos de la Academia.
  5. Presentar iniciativas, estudios y proyectos, a través del Consejo Directivo.
  1. Obligaciones de los Académicos Residentes:
  2. Cumplir y hacer cumplir los estatutos.
  3. Respetar los acuerdos y reglamentos propuestos en las Asambleas.
  4. Cumplir con las cuotas establecidas por la Academia.
  5. Conocer los resultados y normas que apruebe la Asamblea General Ordinaria.

ARTÍCULO OCTAVO: Son derechos y obligaciones de los Académicos asociados:

  1. Derechos:
  2. Participar con voz, pero sin voto en las asambleas.
  3. Ejercer el derecho de petición y crítica.
  4. Denunciar irregularidades visibles entre los miembros representativos de la Academia.
  5. Presentar iniciativas, estudios y proyectos, a través del Consejo Directivo.
  1. Obligaciones de los Académicos asociados:
  2. Cumplir y hacer cumplir los estatutos.
  3. Respetar los acuerdos y reglamentos propuestos en las Asambleas.
  4. Cumplir con las cuotas establecidas por la Academia para su mantenimiento.
  5. Conocer los resultados y normas que apruebe la Asamblea General Ordinaria.

ARTÍCULO NOVENO: La calidad de los diferentes tipos de académicos se pierde:

  1. Por muerte o incapacidad jurídica del académico.
  2. Por exclusión decretada en Asamblea General, debida a que el Académico:
  3. No cumpla con las obligaciones a su cargo, conforme a los estatutos de la Academia.
  4. Evidencie una conducta que desprestigie al Académico.
  5. Sea condenado por delito que merezca detención física.
  6. Por renuncia o separación voluntaria.

Los Académicos, Académicos Honorario, Académicos Residente o Académicos asociado que pierdan tal calidad, no tendrán derecho a recuperar alguna de las cuotas o bienes transmitidos a la Academia.

ARTÍCULO DÉCIMO: El Consejo Directivo, previo dictamen del Comité de Honor y Justicia, presentará a la Asamblea General Ordinaria la exclusión de un Académico, Académico Honorario, Académico Residente o Académico asociado cuando éste no haya cumplido con los estatutos de la Academia; para que la exclusión surta efectos se requerirá del voto favorable del ochenta por ciento de los Asociados presentes.

Serán expulsado cualquiera del tipo de Académico que ejecuten actos de desprestigio o deshonra a la profesión de Geriatría, deberá de contar con el voto 50% más 1 de los asistentes a la Asamblea.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: La calidad de Académico cualquiera que sea su tipo es intransferible.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: El número de Académicos Titulares no podrá ser menor de setenta y cinco. La Academia reconoce como su Académico, Académicos Honorario o Académico Residente, Académico Asociado, a quien aparezca inscrito en el Libro de Registro y/o base de datos de Académicos.

CAPÍTULO 3

ADMINISTRACIÓN DE LA ACADEMIA

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO: La ACADEMIA MEXICANA DE GERIATRÍA, A.C., estará regida y administrada por:

  1. Asamblea General.
  2. Junta Directiva.
  3. Comisión permanente.
  1. Asamblea General es el órgano Supremo de la Academia Mexicana de Geriatría AC y sus acuerdosson efectivos hasta su renovación o modificación por la siguiente Asamblea General convocada. Estácompuesta por todos los miembros de la Academia Mexicana de Geriatría mencionados en el Artículoquinto del presente Estatuto.
  1. Junta Directiva será integrada por los siguientes miembros: Presidente, Secretario general, Tesorero,Vocal de Admisión, Vocal de Docencia, Vocal de Investigación, Vocal de Vinculación y Vocal deactividades académicas cuyas funciones serán las siguientes:Dirigir la Sociedad y administrar sus bienes.
  2. Ejecutar todos los acuerdos de las Asambleas Generales.
  3. Elaborar el presupuesto anual y mantener el buen estado de cuentas.
  4. Hacer cumplir el régimen de sanciones.
  5. Ajustar anualmente las cuotas que deberán cubrir los socios.
  6. Exclusión de los socios que se hayan hecho acreedores a sanción.
  7.  
    1. Comisión permanente: Estará formada por los siguientes cargos de la Junta Directiva: Presidente,Secretario y Tesorero.Negociar y ejecutar los acuerdos hechos por la Junta Directiva.
    2. Planear, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento administrativo de la Academia.
    3. Sugerir a la Junta Directiva la contratación de toda clase de bienes y servicios, necesariospara el mejor funcionamiento de la Academia.
    4.  

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: Para participar por el cargo de “Presidente” deberá cumplir con los siguientes puntos:

  1. Pertenecer a la Academia Mexicana de Geriatría AC de manera ininterrumpida un mínimo de 3 años.
  2. Haber ocupado el cargo de presidente o secretario de alguno de los capítulos de la Academia Mexicanade Geriatría AC, puede considerarse a miembro de mesa directiva de algunos de los capítulos y quesea ratificado por la asamblea general.
  3. Ser elegido por votación como “Secretario” en la asamblea general que se llevará a cabo durante lacelebración del congreso de la Academia Mexicana de Geriatría.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO: Los integrantes de la Junta Directiva durarán en su cargo 3 años, y con excepción del Secretario general que ocupará automáticamente el encargo de Presidente, el siguiente Consejo Directivo, será integrado por los académicos que el nuevo presidente designe y que estos deseen integrarse a la Junta Directiva. Los cargos no los pueden ocupar personas extrañas a la Academia, Académicos asociados o Académicos residentes, tampoco lo que no cumplan con los criterios de ingreso.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO: El cese del cargo se llevará a cabo cuando suceda lo siguiente: Fin de periodo para el que fue convocado, Fallecimiento, Dimisión aceptada, incapacidad o exclusión justificada.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: El presidente no podrá ser reelegido a menos que suceda lo siguiente:

  1. Ningún candidato registrado para elección.
  2. Incapacidad, fallecimiento, expulsión o dimisión del secretario en turno.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: El lapso extraordinario del presidente con respecto al artículo previo podrá ser ratificado por un periodo similar, es decir de 3 años o bien lo que se considere en la asamblea general pudiendo convocar a elecciones en el siguiente año del inicio de la ratificación.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: De acuerdo con la elección del secretario, en caso de empate se realizará una segunda vuelta de votaciones solo con los candidatos empatados y que, en caso de nuevo empate, se definirá mediante voto de calidad del Presidente.

ARTÍCULO VIGÉCIMO: La Junta Directiva celebrará Sesiones según las necesidades de la Academia y su quórum de asistencia y de votación será considerado valido si se obtiene la mayoría simple.

ARTÍCULO VIGÉCIMO PRIMERO: Las convocatorias para elecciones, serán realizadas a través del Presidente o del Secretario. Las convocatorias estarán debidamente requisitadas y serán enviadas con al menos 2 semanas de antelación al día a celebrar.

ARTÍCULO VIGÉCIMO SEGUNDO: Las funciones del presidente:

  1. Representar a la Academia en los diferentes escenarios académicos, sociales y legales.
  2. Representar ante las otras asociaciones médicas.
  3. Convocar reuniones Ordinarias o Extraordinarias de Comisión permanente, Junta directiva y Asambleageneral.
  4. Presidir las reuniones.
  5. Firma de documentos de reuniones, convenios, académicos, sociales y legales.
  6. Dar voto de calidad en el caso de empate de las votaciones realizadas por la Junta Directiva o lasSesiones Generales.

ARTÍCULO VIGÉCIMO TERCERO: Las funciones de Secretario general:

  1. Sustituir al Presidente cuando no pueda desempeñar su cometido o cese en el cargo y ejecutar lasfunciones delegadas por el Presidente.
  2. Mantener la vinculación con las sociedades y organismos con quien se relaciona Academia.
  3. Levantar Actas de las proposiciones y resoluciones que se lleven a cabo en las Sesiones Ordinarias yExtraordinarias tanto se trate de la Junta Directiva como de la Asamblea General y certificarlas con elvisto bueno del Presidente.
  4. Realizar el calendario y el registro de cuantas actividades se desarrollen por la Academia.
  5. Conformar y dar seguimiento al registro de los afiliados y promover el registro de nuevos miembros.
  6. Exigir el cumplimiento de los requisitos de ingreso a la Academia.

ARTÍCULO VIGÉCIMO CUARTO: Son funciones del Tesorero:

  1. Elaborar y proponer a la Junta Directiva el presupuesto anual.
  2. Controlar la ejecución de este y mantener la salud financiera.
  3. Cerrar el ejercicio económico anual.
  4. Realizar el cobro de las cuotas establecidas para los académicos.
  5. Efectuar los pagos de los compromisos que se hayan adquirido para el correcto funcionamiento ymantenimiento de la Academia.
  6. Realizar las diligencias con las instituciones bancarias que permitan el buen desarrollo de las funcionesla academia.
  7. Presentar un informe de resultados financieros al concluir su gestión.

CAPITULO 4

REGIMEN ECONOMICO Y PATRIMONIO DE LA ACADEMIA

ARTÍCULO VIGÉCIMO QUINTO: El capital y los fondos de LA ACADEMIA MEXICANA DE GERIATRÍA, A.C, procederán de las siguientes aportaciones:

  1. Cuotas de ingresos y suscripciones anuales de los socios.
  2. Contribuciones estatales, regionales, y/o de entidades o empresas particulares.
  3. Las utilidades que pudieran generarse de las publicaciones de la academia y/o los derivados deactividades científicas organizadas por la academia.
  4. Cualquier otra situación no contemplada en los rubros previos y que no viole o esté permitido por laley vigente.

ARTÍCULO VIGÉCIMO SEXTO: Las cuotas, que acreditarán los socios, serán modificadas por el Consejo Directivo anualmente.

Los activos que resulten deberán destinarse exclusivamente a los fines propios del objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona física alguna o a los Asociados, salvo que se trate de persona moral con los mismos fines que esta Academia, o se trate de remuneración por servicios efectivamente recibidos.

Los donativos que se reciban y sus rendimientos deberán destinarse única y exclusivamente a los fines propios de la Academia, de acuerdo con las políticas que apruebe la Asamblea General.

ARTÍCULO VIGÉCIMO SÉPTIMO: El presupuesto anual de ingresos y gastos se formulará y será presentado en la Asamblea General, para su aprobación. El año económico iniciará el 1º Junio y concluirá el 31 de mayo.

ARTÍCULO VIGÉCIMO OCTAVO: Integrarán el régimen documental y contable de la Academia:

  1. El libro registro de socios. (incluye altas y bajas)
  2. El libro de actas.
  3. Los libros de contabilidad.

CAPÍTULO 5

LAS ASAMBLEAS GENERALES DE ASOCIADOS

ARTÍCULO VIGÉCIMO NOVENO: La autoridad máxima de la Academia es la Asamblea General, sus resoluciones tomadas, en los términos que señalan estos estatutos obligarán a todos los Asociados aun a los ausentes o disidentes.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO: Las Asambleas serán Ordinarias o Extraordinarias. Las asambleas serán convocadas por la Junta Directiva, a través el Secretario o del Presidente.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO: Las Asambleas de CARÁCTER ORDINARIO tendrán lugar una vez al año durante la celebración del congreso de la Academia Mexicana de Geriatría donde serán tratados los siguientes asuntos como orden del día.

  1. Lectura, aprobación o modificación del Acta de la Asamblea anterior.
  2. Informe del Presidente.
  3. Lectura y aprobación, de los informes del Secretario y el Tesorero si estos son procedentes.
  4. Informe y aprobación de los acuerdos adoptados por la Junta Directiva y que requieran la aprobaciónde la Asamblea.
  5. Determinar fecha y lugar de los cursos y Congreso del siguiente año.
  6. Establecer la cuota anual o cuotas extraordinarias.
  7. Resolución de los recursos relativos al régimen disciplinario.
  8. Publicitar los premios y distinciones otorgados por la Academia, así como los recibidos.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO: Las Asambleas de CARÁCTER EXTRAORDINARIO serán convocadas por la Junta Directiva en cuantas ocasiones sea necesario, indicando fecha y lugar.

  1. Podrán ser convocadas a petición de los asociados con derecho a voto siendo un mínimo del 15%.Orden del Día de la Asamblea General Extraordinaria:
  2. Exposición por el Presidente del motivo de la Asamblea.
  3. En caso de ser convocada por los asociados, deberá exponerse por un portavoz elegido porlos firmantes, del motivo de la Asamblea.
  4. Preguntas exclusivamente en relación con el motivo de la convocatoria. Decisión sobre elobjeto de la convocatoria.
  5. En caso de votación sólo serán válidos los votos de los miembros presentes.
  6.  
    1. En todo caso, será necesaria la convocatoria de la Asamblea Extraordinaria cuando hayan de tratarselos siguientes asuntos:Disposición y enajenación de bienes.
    2. Modificación de Estatutos.
    3. Disolución de la Asociación.
    4. Elección de los miembros de la Junta Directiva que sean elegibles.
    5. Cualquier otro que no sea de la competencia de la Asamblea Ordinaria.
    6.  

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO: Todos los Miembros recibirán con un mínimo de 10 días de hábiles de antelación la citación a la Asamblea General, donde será expresado lugar, fecha y hora a realizarse, así como el orden del día.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO: Los socios con derecho a voto, deberán acreditar su condición.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO: Los acuerdos de las Asambleas Generales se adoptarán por mayoría simple de los votos de los asistentes con derecho a voto.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO: Los acuerdos se podrán adoptar mediante alguna de las siguientes modalidades:

  1. Por aclamación.
  2. A mano alzada.
  3. Votación secreta.
  4. Voto electrónico

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO: De toda Asamblea se levantará un acta, en el Libro de Actas de la Academia, en la que se harán constar los puntos tratados y las resoluciones que la Asamblea haya aprobado y acordado. El acta será firmada por la Junta Directiva.

CAPÍTULO 6

COMITÉS ESPECIALES

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO: La Asamblea General, podrá establecer la creación de diversas Comisiones, como apoyo en la administración de esta donde los miembros de las Comisiones serán designados por la Junta Directiva, con ratificación de la Asamblea General Ordinaria.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO: Los integrantes de las Comisiones elaborarán los reglamentos y programas de trabajo que fueren necesarios, mismos que deberán ser aprobados por la Asamblea General.

CAPITULO 7

INTEGRACIÓN DE CAPITULOS.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO: Podrá constituirse una filial de la Academia Mexicana de Geriatría en alguna de las ciudades de la república Mexicana para lo cual deberán conformar un grupo de médicos geriatras debidamente reconocidos y de acuerdo con los procesos que marca la especialidad en geriatría, que están enunciados en los estatutos de la academia para ser miembro Académico en el capitulo 2.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO: Los requerimientos para formar un capítulo son:

  • Grupo de geriatras con el deseo colectivo de formar una sociedad médica local o regional dedicada ala geriatría, puede estar constituida de manera legal o estar en desarrollo.
  • Contar con miembros afiliados la Academia y podrán afiliarse en ese momento el resto de los hasta elmomento no afiliados.
  • Presentar lista de socios.
  • Solicitud dirigida al presidente de la Academia física o en formato PDF expresando su deseo deintegrarse a la AMG AC.
  • La adición de una sociedad a la Academia no tiene costo alguno.
  • Aceptación de los estatutos Sociales de la Academia Mexicana de Geriatría AC así como adopción deimagen e identidad.
  • El capitulo deberá recibir carta de aceptación e incorporación a la AMG AC.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO: Son la duración, derechos y obligaciones de los capítulos.

  1. Duración:Cada mesa directiva deberá estar en vigencia de acuerdo con los estatutos de la AMG AC queson 3 años, sin embargo, tienen la autonomía de organizar la duración la cual se consideraadecuada en un periodo de 2 años y en situaciones extraordinarias hasta 1 año.
  2. La mesa directiva deberá de contar con Presidente, Secretario, Tesorero y Enseñanza loscuales deberán cumplir con los requisitos de ingreso a la Academia de acuerdo al Capítulo 2.
  3.  
  1. Derechos de los capítulos:
  2. Tener voz y voto además de intervención en las Asambleas siempre y cuando cumplan con los criterioscomo Académicos, excluyendo a los integrantes Académico residente y asociados.
  3. Proponer candidato a secretario para poder ser votado en la Asamblea General Ordinaria.
  4. Uso del Nombre de la Academia Mexicana de Geriatría siempre añadiendo Capitulo y el nombre dela ciudad o región para el cual se entrega el reglamento especifico.
  5. Exponer de forma verbal y por escrito al Consejo Directivo las sugerencias o quejas que conlleven almejoramiento de las de las actividades de la Academia.
  6. Participar en los actos organizados y celebrados por la Academia.
  7. Costo preferencial de inscripción a congresos.
  8. Recibir de manera anticipada las promociones de la Academia.
  9. Recibir reconocimiento de la permanencia como Capitulo en el Congreso Nacional de la Academia.
  1. Obligaciones de los capítulos:
  2. Realizar sesiones mensuales o bimestrales con el fin de mantener la educación médica continua y laexcelencia academia que persigue la Academia. Al menos 6 sesiones al año.
  3. Difundir las actividades a realizar por el Capítulo en los medios electrónicos de la Academia.
  4. Cumplir y vigilar el cumplimiento de los estatutos.
  5. Respetar los acuerdos y normas propuestos.
  6. Acudir al Congreso Nacional de la Academia.
  7. Cumplir con las cuotas de afiliación de los Académicos de manera anual.
  8. Evitar acciones que dificulten y desprestigien a la Academia.
  9. Cumplir con los compromisos académicos aceptados por el Capitulo.
  10. En caso de incumplimiento injustificado la sanción será determinada por la asamblea general.

CAPÍTULO 8

APOYO A LA SOCIEDAD

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO: Fomentar la participación de los miembros en actividades comunitarias de salud, promoviendo la responsabilidad social del profesional médico.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO: Educación a la población:

  1. Promover la educación médica continua y el intercambio de conocimientos a través de conferencias,seminarios y talleres gratuitos para la comunidad.
  2. Implementar campañas de concientización sobre temas de salud pública relevantes para la comunidad,como la prevención de enfermedades crónicas, la salud mental en las personas mayores.
  3. Organizar jornadas de prevención de la salud gratuitas en áreas de bajos recursos y en zonasvulnerables a través de los capítulos y en asociación con los diferentes órdenes de gobierno.
  4. Apoyar iniciativas locales de desarrollo sostenible que promuevan la salud ambiental y la calidad devida de la comunidad, en consonancia con los principios de la medicina preventiva y la salud pública.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO: Colaborar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para desarrollar programas de prevención y control de enfermedades en la comunidad a nivel nacional y a través de los capítulos.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO: Establecer becas y programas de apoyo para estudiantes de medicina con dificultades económicas, con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación médica.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO: Promover la investigación médica orientada a resolver problemas de salud específicos en la comunidad, incentivando la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO: Establecer un comité de ética médica para garantizar la integridad y el respeto de los derechos de los pacientes en todas las actividades desarrolladas por la sociedad médica.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO: Formación de recursos humanos en la atención geriátrica.

  1. Vigilar el correcto desempeño de los profesionales en materia de geriatría.
  2. Involucrarse en los procesos de certificación de los médicos con las instrucciones públicas y privadas.
  3. Participar en la elaboración de curriculas con altos estándares en educación en geriatría con lasinstituciones educativas públicas y privadas.
  4. Reportar la usurpación de funciones por médicos con títulos apócrifos y/o que no cumplan con lainstrucción médica de acuerdo con las normas mexicanas para la obtención de un título de especialidadde Geriatría o que no estén certificados por el Consejo Mexicano de Geriatría.

Capitulo 9

DE LA DISOLUCIÓN DE LA ACADEMIA.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO: La Sociedad podrá disolverse por:

  1. Imperativo legal.
  2. Por decisión de los miembros con derecho a voto y con al menos dos terceras partes del total demiembros de la Academia.

ARTÍCULO QUINTOAGÉSIMO: Si la Asamblea General Extraordinaria acuerda la disolución, nombrará una Comisión liquidadora que se hará cargo del haber social.

ARTÍCULO QUINTOAGÉSIMO PRIMERO: Una vez cubiertas las obligaciones de la Academia, en caso de contar con remanente, este será donado a una institución de fines similares.

ESCUDO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE GERAITRIA

El escudo distintivo de la AMG se compone de la siguiente manera.

Imágenes.

  • República mexicana.
  • Representación de un águila real vista lateral.
  • Dios prehispánico Huehueteotl
  • Círculo
  • Leyenda: Academia Mexicana de Geriatría.

Colores.

  • Verde Pantone P 144-15 U
  • Dorado Pantone P 19-7 U.

Orden del escudo.

Es una imagen compuesta en la cual se distingue de forma marginal el perímetro de un círculo en color dorado, en su polo superior se aprecia la leyenda en mayúsculas y en color verde “ACADEMIA MEXICANA”; en su polo inferior la leyenda en mayúsculas y en color verde “DE GERIATRÍA”. Al centro del círculo debe distinguirse siempre centrada la asociación de las imágenes de la República mexicana y la representación del águila real en color verde. Hacia el centro y por delante las imágenes previas la imagen en color dorado con un halo blanco del dios huehueteotl.

Los capítulos deberán realizar modificación al escudo de la Academia, integrando la distinción correspondiente a su zona “CAPITULO DURANGO” (Imagen de Francisco Villa). El cual deberá adicionarse al fondo de la imagen de la república y el águila en color dorado. En el polo superior del círculo se debe leer en mayúsculas y en color verde “ACADEMIAMEXICANA DE GERIATRÍA” y en el polo inferior en mayúsculas en color verde “CAPITULO CIUDAD” (Capitulo Durango).

Consejo directivo
Academia Mexicana de Geriatría, A.C.
2024 – 2027